Contenido del Vídeo
Hemos visto en los apartados previos, el 6 y el 7, la aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a las reacciones que transcurren a volumen constante, en cuyo caso la transferencia de calor recibe el nombre de Qv, y a las reacciones que transcurren a presión constante, que da lugar a QP. Asimismo, hemos deducido que:
ΔU = QV y ΔH = QP
A partir de esto podemos deducir la relación entre la variación de entalpía y la variación de energía interna.
-
Relación entre QP y QV para sólidos y líquidos
En el caso de las reacciones en las que sólo intervienen sólidos o líquidos, podemos considerar que la variación de volumen entre reactivos y productos es muy pequeña y que el producto PΔV es despreciable. Así se obtiene
QP = QV, o también, ΔH = ΔU
-
Relación entre QP y QV para gases
En cambio, si en las reacciones intervienen especies gaseosas, que haya o no variación de volumen dependerá de la variación del número de moles de especies gaseosas enre reactivos y productos:
PV = nRT
PΔV = ΔnRT
Utilizamos la ecuación ya conocida QP = ΔU + PΔV y sustituiremos PΔV por ΔnRT y obtenedremos:
La variación de volumen dependerá de la variación del número de moles, ya que a más cantidad de moles gaseosos, manteniendo la presión constante, será mayor volumen.
Sólo si Δn = 0, entonces QP = QV, sino QP ≠ QV
Para calcular Δn en una reacción vamos a ver un ejemplo concreto, consideremos la reacción de combustión del metano:

La variación del número de moles corresponde a la suma de los coeficientes estequiométricos de los productos menos la suma de los coeficientes estequiométricos de los reactivos, es decir:

Category: Teoría de Termoquímica y Termodinámica Química.
Gracias! entendi todo! 🙂
Sachet, 9 Años Antes
Me surge la siguiente duda:
Si H=U+pV
Entonces ΔH=ΔU+pΔV+VΔp
¿Por qué se prescinde del sumando VΔp al deducir la relación entre Qp y Qv?
Muchas gracias y enhorabuena por unas explicaciones tan claras.
Saludos
Javier, 9 Años Antes
Hola Javier, muy buena apreciación. Debería haber mencionado que aplicamos la suposición de que estamos a presión constante, ya que la entalpía, H, es siempre a presión constante, que son los sistemas más habituales. Si aplicamos esto, el sumando que tú has considerado VDP se convierte en 0 y lo obviamos. Un saludo grande.
QuimiTube, 9 Años Antes
Muchas gracias.
Sois los mejores
Javier, 9 Años Antes
¡De nada! Gracias por tu apoyo y tus comentarios. Un abrazo.
QuimiTube, 9 Años Antes
hola, muchas gracias por tus aportes de verdad 😀 .. ¿estudiaste ciencias químicas? te super agradezco porque me ha servido de mucha ayuda . gracias (Y)
Alonso, 9 Años Antes
¡Hola Alonso! Muchas gracias 🙂 Sí, estudié químicas, es mi área. Un saludo.
QuimiTube, 9 Años Antes
Quiero saber si tienes el solucionario de fisicoquimica de maron y prutton, es que quiero checar las respuestas del problema numero 3 del capitulo 4
juan lopez, 9 Años Antes
¡Hola Juan! No , no lo tenemos, lo lamento. Un saludo.
QuimiTube, 9 Años Antes
¡Muchas gracias por tus vídeos! Me has ayudado a entender en tan solo un par de horas todo lo que no conseguí entender en meses, realmente muy agradecida 😀 Saludos.
Laura, 8 Años Antes
Hola:
Podrias decirme en que tipos de reacciones la variacion del numero de moles es distinta de cero. Desde ya muchas gracias. Muy interesante y didacto la forma en que se plantean las clases.
Sergio, 8 Años Antes
¡Hola! Te sugiero seguir haciendo los ejercicios, en ellos verás reacciones de este tipo. Cualquier reacción en la que la suma de moles de reactivos y de productos sea distinta te dará una variación de moles distinta de cero. Un saludo.
QuimiTube, 8 Años Antes
muchisimas gracias unas explicaciones clarísimas gracias a ti estoy aprobando los examenes
Alba, 8 Años Antes
Muchas gracias a ti por comentar, ánimo con tus estudios!
QuimiTube, 8 Años Antes
el agua en la reaccion de combustion del metano no deberia de estar en estado lìquido?
lucas lopez, 8 Años Antes
¡Hola! Generalmente se suele poner en estado gas porque durante la combustión se vaporiza, aunque depende de las condiciones de la combustión. A altas temperaturas y en recipientes abiertos (que sería el calor a presión constante, lo más habitual en una combustión) es H2O (g).
QuimiTube, 8 Años Antes
Al final del video, no es trabajo sino calor correcto? Excelentes videos!!
Hector, 8 Años Antes
hola me surge una duda con respecto a calcular el calor liberado. Por ejemplo si tengo la combustión del metano:
CH4 + 202———> CO2 + 2H2O ^(delta)H°= -890.3 kJ/mol
¿que cantidad de calor se libera en la combustion completa de 1.65×10^4 L de CH4 medidos a 18.6 °C y 768 mmHg?
como puedo calcular esto.
Nallely Zavaleta, 8 Años Antes
¡Hola! Debes calcular cuántos moles de metano tienes con esas condiciones usando la ley de los gases ideales, es decir, P·V = n·R·T. Fíjate que tienes la presión (pásala a atmósferas), la temperatura (pásala a kelvin) y el volumen (que ya está en litros). Usando R 0,082 puedes calcular n, que es el número de moles de metano. Una vez calculado el valor de n puedes determinar los kJ liberados, ya que sabes que por cada mol de metano se liberan -890,3 kJ.
QuimiTube, 8 Años Antes
la forma de transmitir el conocimiento es muy buena, un saludo grande!
ivan, 7 Años Antes
¡Muchas gracias y bienvenido!
QuimiTube, 7 Años Antes
eres muy buena explicando , contigo me entero mucho mejor que con mi profesora de quimica que me ha suspendido con 4 el primer trimestre pero con tus explicaciones he logrado sacar un 9 en termodinamica muchas gracias ya que lo que importa no es la materia si no quien te la explique ya que eso influye mucho
yasmina, 7 Años Antes
¡Guau! ¡Un 9! Enhorabuena 😀
QuimiTube, 6 Años Antes
Quiero darte las gracias por tus sosegadas explicaciones.
Transmites seguridad, calma y mucha, mucha sabiduría.
Eres una gran profe.
Javier, 5 Años Antes
Uno de los comentarios más bonitos que me han hecho, muchísimas gracias.
QuimiTube, 5 Años Antes