Índice general de Equilibrio Ácido-Base: teoría y ejercicios
-
Ejercicio resuelto de química de selectividad de la comunidad de Andalucía, en el que se hacen cálculos sobre las reacciones de neutralización del NaOH y dos ácidos.
Ver video
-
En este vídeo explicaremos qué se entiende por ácido y qué se entiende por base según la teoría de Arrhenius (más sencilla) y la de Brönsted-Lowry (más usada).
Ver video
-
En este vídeo explicaremos el equilibrio de autoionización del agua (autoprotólisis) y que la constante de dicho equilibrio recibe el nombre de producto iónico.
Ver video
-
En este vídeo se explica detalladamente el concepto de pH y cómo calcularlo, así como el de pOH y el hecho de que, a 25ºC, pH + pOH = 14.
Ver video
-
En este vídeo veremos cómo se compara cuantitativamente la fortaleza de distintos ácidos y bases. A mayor valor de la constante, más ácido o básico es el compuesto.
Ver video
-
En este vídeo deduciremos la relación matemática existente entre la constante de acidez de un ácido débil y la constante de basicidad de su base conjugada.
Ver video
-
Explicaremos cómo se calcula el pH de una disolución de ácido fuerte en agua, que estará totalmente disociado.
Ver video
-
Explicamos cómo calcular el pH (-log[H3O+]) de una base fuerte, que estará totalmente disociada en agua. Primero habrá que calcular el pOH (-log[OH-]).
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una disolución de un ácido débil a partir de su valor de Ka (constante de acidez o constante de ionización).
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una disolución de base débil (NH3, amoniaco), sabiendo el valor de su constante de basicidad, Kb.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la concentración de iones hidronio y la concentración de iones hidroxilo a partir del valor del pH a 25ºC.
Ver video
-
En este ejercicios calcularemos el pH de una mezcla de dos bases fuertes, hidróxido sódico e hidróxido de bario. Tendremos una concentración total de hidroxilo.
Ver video
-
Determinaremos en este ejercicio el pH resultante de disolver dos ácidos fuertes: clorhídrico y perclórico. La concentración de H3O+ será la suma de ambos.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una disolución de un ácido débil monoprótico HA, sabiendo su constante de acidez, Ka, y su grado de disociación, alfa.
Ver video
-
Calcularemos en este ejercicio la constante de basicidad de una base débil B, sabiendo su concentración inicial y su grado de disociación.
Ver video
-
Calcularemos en este ejercicio el grado de disociación de un ácido débil a partir del valor del pH y de la concentración inicial del ácido.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la constante de acidez de un ácido débil como es el ácido fórmico, a partir de la concentración de iones hidronio en equilibrio.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el grado de disociación del amoníaco a partir de su concentración inicial y de su constante de basicidad.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos cómo varía el producto iónico del agua a dos temperaturas distintas. Recordemos que el valor de 10^(-14) es a 25ºC.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de la disolución resultante de disolver cloruro de hidrógeno en agua, cuyos datos nos los dan en forma gaseosa (PV = nRT)
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de un ácido débil a partir de datos que nos dan de un ácido fuerte, si bien ambas disoluciones no se mezclan.
Ver video
-
Explicaremos en este vídeo qué es la hidrólisis a modo introductorio, y por qué hay sales que al disolverse en agua modifican el pH y éste no es neutro.
Ver video
-
En este vídeo veremos que la disolución en agua de una sal de base fuerte y ácido fuerte como el NaCl no produce hidrólisis, por lo que el pH final es neutro.
Ver video
-
En este vídeo veremos por qué el pH de una disolución de sal de base fuerte y ácido débil es levemente básico. Se produce un equilibrio ácido base.
Ver video
-
En este vídeo veremos por qué el pH resultante de disolver una sal de base débil y ácido fuerte es levemente ácido, ya que se produce un equilibrio ácido base.
Ver video
-
En este vídeo explicaremos el fenómeno de la hidrólisis que tiene lugar cuando disolvemos una sal de base débil y de ácido débil como el acetato amónico.
Ver video
-
En este ejercicios calculamos el pH de una disolución de sal de base débil. No será neutro pues se producirá hidrólisis (equilibrio ácido base).
Ver video
-
En este ejercicio calculamos el pH de una disolución de sal de ácido débil y base fuerte en agua. No será neutro pues se dará hidrólisis (equilibrio ácido-base)
Ver video
-
En este vídeo encontrarás una explicación detallada y completa del mecanismo de acción de una solución reguladora o amortiguadora, también llamadas buffers.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una solución amortiguadora sin la ecuación de Henderson-Hasselbach, tan sólo planteando un equilibrio químico ácido base
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una solución amortiguadora mediante el uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach.
Ver video
-
Explicación del mecanismo de acción de un indicador ácido base y de la deducción de la ecuación que permite calcular su intervalo de viraje.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el intervalo de viraje de un indicador ácido base mediante una ecuación análoga a la Henderson-Hasselbach para soluciones amortiguadoras.
Ver video
-
En este vídeo se explica con detenimiento la reacción de neutralización que se produce cuando se ponen en contacto un ácido con una base.
Ver video
-
En este vídeo se explica cómo valorar un ácido fuerte (clorhídrico) con una base fuerte (hidróxido sódico) según valoración ácido base o volumetría ácido base.
Ver video
-
En este vídeo se explica la valoración ácido base o volumetría ácido base de un ácido débil y una base débil, indicándose en cada caso la curvas de valoración.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el volumen de ácido necesario para producir completamente la reacción de neutralización ácido base con una base fuerte.
Ver video
-
En este ejercicio realizaremos los cálculos pertinentes para hallar el pH de la disolución resultante de mezclar un ácido y una base fuertes en cantidad no equivalente.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH de una disolución de ácido débil después de la reacción de neutralización con una base fuerte. Se producirá hidrólisis.
Ver video
-
En este ejercicio de química ácido base de Selectividad de la UNED calcularemos el índice de saponificación de una grasa, es decir, los mg de KOH necesarios por gramo de grasa.
Ver video
-
En este ejercicio resuelto de química de Selectividad, de Madrid de junio de 2011, determinaremos el pH de 2 disoluciones y el pH resultante de mezclar cierta cantidad de ambas.
Ver video