-
En este vídeo responderemos a la pregunta: ¿Por qué se enlazan los átomos? Como veremos, esencialmente se trata de una cuestión energética.
Ver video
-
En este vídeo explicaremos en qué consiste el enlace covalente, así como la regla del octeto y las estructuras de Lewis empleadas para representar moléculas.
Ver video
-
En esta entrada hablaremos de un tipo especial de enlace covalente: el enlace covalente coordinado o dativo, en el que un solo átomo aporta el par de electrones.
Ver video
-
Si bien la regla del octeto es muy útil para predecir la estructura de Lewis de moléculas sencillas, existen excepciones por defecto (BF3) y por exceso (PCl5)
Ver video
-
Algunas moléculas son híbridos de resonancia o formas mesómera, es decir, sus propiedades reales se corresponden a una molécula intermedia entre varias estructuras de Lewis.
Ver video
-
Un modo de visualizar las características energéticas de los enlaces químicos es a partir de las llamadas curvas de estabilidad energética o curvas de Morse.
Ver video
-
La polaridad de un enlace químico se da cuando existe una distribución asimétrica de la nube electrónica del enlace en torno a los dos átomos que forman dicho enlace.
Ver video
-
Entre los parámetros moleculares hallamos: la energía de enlace, la longitud de enlace (o distancia de enlace), el ángulo de enlace y la polaridad.
Ver video
-
El modelo RPECV indica que la geometría de la especie química considerada será aquella que permita minimizar las repulsiones entre los pares electrónicos.
Ver video
-
Este modelo se basa en que el enlace covalente se da cuando dos orbitales atómicos semiocupados penetran entre sí y los espines electrónicos se aparean.
Ver video
-
Hibridación de orbitales atómicos fue postulada por Pauling en el 1931 para poder explicar la geometría experimental determinada para algunas moléculas.
Ver video
-
El orbital 2s y el orbital 2p del berilio se hibridan (se mezclan) para dar dos orbitales iguales que llamamos híbridos sp. Los 2 híbridos sp son equivalentes.
Ver video
-
Los tres orbitales atómicos , el s y los 2 orbitales p, se hibridan o combinan entre sí para dar 3 orbitales híbridos sp2, equivalentes en forma y en energía.
Ver video
-
Los 4 orbitales atómicos, el 2s y los 3 orbitales p, se hibridan (se combinan) para dar 4 orbitales híbridos sp3.
Ver video
-
Se obtendrán 4 orbitales híbridos sp3 equivalentes y dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Uno de los híbridos sp3 albergará un par de electrones libre.
Ver video
-
En el agua se hibridarán el orbital 2s y los orbitales 2p, dando lugar a 2 orbitales híbridos sp3 con un par de electrones y otros dos con un electrón desapareado
Ver video
-
En el caso de los dobles enlaces carbono carbono se hibridan el orbital 2s con 2 de los orbitales p. El otro p permanece sin hibridar para formar el enlace doble.
Ver video
-
Puesto que se deben formar 2 enlaces pi de solapamiento lateral, 2 orbitales p quedan sin hibridar y la hibridación es de tipo sp, es decir, lineal (180º).
Ver video
-
La molécula es plana, los ángulos son de 120º y todos los enlaces son iguales, debido a una hibridación sp2 de los 6 átomos, pero con enlaces pi deslocalizados.
Ver video
-
En esta teoría, los cationes se empaquetan y los electrones de valencia se mueven con libertad. Estos electrones no pertenecen ya a los átomos individuales.
Ver video
-
En este vídeo explicaremos de forma sencilla la teoría de bandas, que permite explicar propiedades de conductividad de metales, aislantes y semiconductores.
Ver video
-
Los metáles son duros, dúctiles y maleables, y presentan una elevada conductividad eléctrica y térmica. Además, son densos y presentan elevados puntos de fusión.
Ver video
-
El enlace iónico se da entre cationes y aniones, que se unen entre sí por atracción electrostática, formando una red cristalina altamente ordenada.
Ver video
-
La ecuación de Born-Landé permite el cálculo de la energía reticular de un compuesto iónico a partir de una serie de parámetros cristalinos.
Ver video
-
El Ciclo de Born-Haber se basa, esencialmente, en desglosar el proceso global en un conjunto de procesos parciales.
Ver video
-
Los compuestos iónicos forman redes cristalinas a temperatura ambiente, que presentan altos puntos de fusión y ebullición, elevada dureza y son solubles en agua.
Ver video
-
Los compuestos covalentes se dividen en dos tipos: las sustancias covalentes moleculares y las redes covalentes o cristales covalentes.
Ver video
-
Las sustancias covalentes moleculares están formadas por moléculas individuales que únicamente establecen entre sí fuerzas débiles, las fuerzas intermoleculares.
Ver video
-
Las redes covalentes son sustancias macromoleculares, formadas por un número muy elevado de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes, es decir, muy fuertes.
Ver video
-
En este vídeo introduciremos el concepto de fuerzas intermoleculares entre moléculas covalentes, distinguiendo dos tipos en función de la polaridad molecular.
Ver video
-
Las fuerzas de London, también conocidas como dipolo instantáneo-dipolo inducido, se dan entre moléculas covalentes apolares y se trata de fuerzas débiles.
Ver video
-
Cuando tenemos moléculas covalentes polares, que forman dipolos permanentes, éstas se atraerán mutuamente mediante fuerzas intermoleculares de tipo electrostático.
Ver video