quimitube en twitterquimitube en facebookquimitube en googleplusquimitube en youtube

El vidrio de la naturaleza: las fulguritas

Escrito por Quimitube el 31 mayo


Vimos en nuestra última entrada el proceso por el que se recicla el vidrio. El calcín (vidrio reciclado triturado) se mezcla con piedra caliza, hidróxido de sodio y arena y se funde en un horno a unos 1500 ºC. Este último componente, la arena, que es fundamentalmente sílice (SiO2) es la materia prima a partir de la cual podemos fabricar vidrio de nueva producción. Ahora bien, incluso con fundentes que logren disminuir la temperatura de fusión de la mezcla, el vidrio a partir de arena requiere temperaturas más elevadas que el reciclaje de vidrio, por lo que no es un proceso sencillo. El vidrio tal y como lo conocemos, el vidrio transparente que usamos para recipientes o ventanas, es un material sintético, dado que no existe como tal en la naturaleza.

No obstante, aunque el vidrio no exista como tal, sí que puede ocurrir el proceso de vitrificación de la arena en la naturaleza. Hemos dicho que la temperatura requerida es muy elevada, ¿cómo es posible que ocurra en nuestro entorno? ¿De qué manera se pueden alcanzar esas cantidades de energía? La respuesta la tenemos en las tormentas eléctricas: los rayos tienen energía suficiente para vitrificar la arena y para mucho más. (También la explosión de una bomba nuclear o el impacto de un meteorito pueden vitrificar la sílice, pero en esta entrada nos centraremos en los rayos).

Y esto nos lleva a hablar de las fulguritas y la lechatelierita (El nombre de estas últimas procede de nuestro amigo el químico francés Henry Le Châtelier, al que le debemos gran parte del desarrollo de las teorías de equilibrio químico.)

Lechatelierita del Gran Desierto de Arena de Libia. La lechatelierita es un mineraloide que se encuentra en algunos desiertos y procede de la vitrificación parcial de la sílice de la arena del desierto. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Libyan_Desert_Glass.jpg. CC. H. Raab

La lechatelierita es un mineraloide (en realidad el vidrio es una formación amorfa, no cristalina) compuestas por sílice vitrificada. La lechatelierita natural se debe a la fusión de arenas de cuarzo tras la caída de rayos, que producen unas estructuras tubulares irregulares y ramificadas, a menudo huecas, denominadas fulguritas.

Este conjunto de fulguritas fue hallado en el desierto, en Argelia. Se puede observar que son de un color muy claro debido a la composición de la arena de la que proceden. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Fulgurites-algeria.jpg. Autor Stickpen. Dominio Público.

Cuando cae un rayo sobre la arena de un desierto o de una playa, puede alcanzarse una temperatura superior a los 4.000 grados Celsius hasta una profundidad de más de un metro (a veces ¡hasta quince metros!). Esto hace que la sílice se funda en algunos puntos y forme una especie de pegamento de arena que une los distintos granos para dar una estructura generalmente tubular, recta o bien retorcida y ramificada a la imagen y semejanza del rayo que la ha producido. De hecho, también se las conoce con el nombre, más mitológico y menos científico, de piedras de rayo, aunque esta última denominación no solo se refiere a las fulguritas, sino a todo tipo de piedras tubulares o puntiagudas halladas en la naturaleza y a las que antiguas civilizaciones les dieron interpretaciones divinas, si bien en su mayoría eran vestigios humanos prehistóricos.

El interior de las fulguritas de arena normalmente es liso o está cubierto de burbujas finas, mientras que el exterior está recubierto con partículas sedimentarias ásperas, pequeñas rocas y granos de arena no vitrificados.  También se puede vitrificar la superficie de una roca de mayor tamaño, apareciendo en ella zonas vitrificadas con apariencia lisa.

En la fulgurita tubular de esta fotografía se observa un exterior rugoso debido a la presencia de granos de arena y otros materiales sedimentarios que han quedado sin vitrificar. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Fulgurite#/media/File:Fulgurite1.jpg. CC.

Tienen diámetros pequeños (hasta cinco centímetros normalmente, aunque las hay mucho más gruesas, algunas parecen troncos de árboles) y son bastante frágiles y también bastante raras.  Su formación es poco frecuente y no es sencillo encontrarlas.

Aunque las fulguritas habitualmente son de pequeña longitud y pequeño diámetro, en torno a un máximo de cinco centímetros, algunas pueden ser realmente grandes. Esta que se halló en Japón es tan gruesa que más que un mineraloide parece el tronco de un árbol herido por un rayo, pero en realidad está hecha de sílice. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Fulgurite#/media/File:Iwamizawa-park_local-history-and-science-museum_fulgurite.JPG. Autor: SelEle-MS. CC.

Aunque las fulguritas normalmente tienen un tono blanco o marronoso oscuro como las que hemos visto en las fotos, dependiendo de la composición de la arena a partir de la que se formen pueden ser de distintos colores, incluso verdes o negras. Por ejemplo, el óxido de hierro es una impureza común que puede dar como resultado una coloración verde parduzco profunda.

Y como internet no deja de sorprendernos, escribiendo esta entrada he descubierto que, si queremos comprar una fulgurita, podemos comprarla fácilmente en internet y más baratas de lo que pensaba, por ejemplo en Etsy.

También te puede interesar:

¿Por qué los cristales no son cristales?

La energía de activación y las tormentas

Las fulguritas: los rayos a tierra petrificados y tubulares

Fulguritas Wikipedia

Q-Blog , ,

Escribe un comentario