-
En este ejercicio 1 de Enlace Químico determinaremos el tipo de enlace que se dará entre dos elementos a partir de las configuraciones electrónicas de los mismos.
Ver video
-
En este ejercicio 2 de Enlace Químico determinaremos el tipo de enlace entre dos elementos A y C sabiendo que sus números atómicos son Z+1 y Z-1.
Ver video
-
En este ejercicio 3 de Enlace Químico vamos a determinar el tipo de enlace que se podrá establecer entre varios elementos sabiendo los números cuánticos n y l del último electrón.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la estructura de Lewis de algunas moléculas sencillas sin resonancia: H2O, NH3, CO, H2S, N2, BF3, HCN, ICl3, PCl3, SF6 y BeCl2
Ver video
-
En este ejercicio resuelto de enlace químico determinaremos las estructuras de Lewis de algunas moléculas que presentan resonancia, como el ozono, el dióxido de carbono y algunos óxidos de nitrógeno.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos las estructuras de Lewis de los oxoácidos del cloro, es decir, ácido hipocloroso, cloroso, clórico y perclórico.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos las estructuras de Lewis de algunos aniones: hipocloroso, silicato, nitrito, nitrato, carbonato, sulfito y sulfato.
Ver video
-
En este ejercicio de enlace químico determinaremos las estructuras de Lewis de algunas especies orgánicas (metanol, etanol, benceno, acetato, acetona).
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el % de carácter iónico de varios enlaces a partir de sus momentos dipolares y sus distancias de enlace.
Ver video
-
En este ejercicio vamos a calcular el porcentaje de carácter iónico de compuestos a partir de las diferencias de electronegatividad con una fórmula empírica.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos las posibles covalencias de cuatro elementos, el flúor, el cloro, el nitrógeno y el fósforo con sus configuraciones electrónicas.
Ver video
-
Determinaremos las estructuras de Lewis, la geometría por repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia y también determinaremos la hibridación
Ver video
-
En este ejercicio de enlace químico vamos a determinar el tipo de hibridación que presentan los átomos de una molécula orgánica, en concreto los de carbono y boro.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la hibridación del átomo central de la molécula de fosgeno, COCl2, así como la distancia y el ángulo de enlace relativos.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos las estructuras de Lewis de los iones amonio y oxonio, así como su geometría y la hibridación del átomo central.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la hibridación y los parámetros de enlace, así como la geometría, de la molécula de difluoruro de oxígeno, F2O.
Ver video
-
En este ejercicio vamos a determinar la polaridad de algunos enlaces de una molécula orgánica, la 3-cloro-2-butanona, además de la densidad de carga.
Ver video
-
En este ejercicio de enlace químico vamos a formular el compuesto 2-cloropropeno y vamos a determinar cuáles son los enlaces polarizados que presenta.
Ver video
-
En este ejercicio de carácter teórico determinaremos por qué un enlace simple C-C tiene cierta libertad de giro, mientras que los enlaces múltiples son rígidos.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos el porqué de la conductividad del sodio (alcalino) y del berilio (alcalinotérreo) a partir de la teoría de bandas.
Ver video
-
En este ejercicio responderemos una serie de cuestiones de verdadero o falso sobre el enlace metálico.
Ver video
-
En este ejercicio vamos a determinar la energía reticular desprendida cuando se forma un mol de compuesto AB, a partir de la ecuación de Born-Landé.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos qué compuesto presenta mayor dureza, KBr o NaBr, usando de forma cualitativa la ecuación de Born-Landé para la energía reticular.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos cómo afecta el cambio en la carga de los iones o en las distancias interiónicas de AB en la energía reticular del compuesto.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos el compuesto iónico de menor punto de fusión y de mayor energía reticular de un grupo que difiere en el catión o en el anión.
Ver video
-
En este ejercicio ordenaremos cualitativamente de mayor a menor energía reticular los compuestos CaS, CaO, KI y KF.
Ver video
-
En este ejercicio responderemos una serie de cuestiones sobre las energías implicadas en el ciclo de Born-Haber para el fluoruro sódico.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la energía reticular del CaF2 de dos formas distintas: mediante el ciclo de Born-Haber y mediante la ecuación de Born-Landé.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la energía reticular del bromuro potásico, KBr, planteando el Ciclo de Born-Haber para su formación.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la energía reticular del óxido de magnesio, MgO, a partir del uso del Ciclo de Born-Haber.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la afinidad electrónica del cloro a partir del ciclo de Born-Haber para el cloruro sódico.
Ver video
-
En este ejercicio demostraremos que no existe el compuesto NaO, es decir, con el sodio divalente Na(2+), mediante el uso del Ciclo de Born-Haber.
Ver video
-
En este ejercicio vamos a determinar qué fuerzas intermoleculares hay que vencer para fundir hielo, sublimar yodo sólido y vaporizar amoníaco líquido.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos qué compuestos de un grupo presentarán enlace de hidrógeno: HF, H2O, CH3CH2OH, CH3NH2, H2O2, NH3, CH3OCH3, PH3 y CH3COOH.
Ver video
-
En este ejercicio responderemos una serie de cuestiones acerca de un grupo de moléculas covalentes de distinta polaridad: HF, H2O, H2, CH4 y NH3
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos qué fuerzas intermoleculares o enlaces hay que vencer para hervir agua, disolver yodo en benceno o fundir cloruro potásico.
Ver video
-
En este ejercicio consideraremos, en función del tipo de enlace químico, qué propiedades presentarán el cobre, el dióxido de carbono y el fluoruro de cesio.
Ver video
-
En este ejercicio debemos determinar por qué el KCl funde a alta temperatura y el Cl2 es un gas, también en el caso del NaF y el F2 y la conductividad de Ag y AgCl.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la solubilidad de yodo y cloruro potásico en dos disolventes, uno polar, el agua y uno apolar, el tetracloruro de carbono.
Ver video
-
A la temperatura de 0ºC, el cloruro de bario, el agua, el diamante y el yodo son sólidos, pero redes cristalinas es distinta. ¿Qué tipos de redes forman?
Ver video
-
Asignar en función de las propiedades de ciertas sustancias a qué tipo de red cristalinas pertenecerá cada una de ellas.
Ver video
-
En este ejercicio, partiendo de un conjunto de sustancias y de ciertas descripciones de sus propiedades físicas, debemos emparejarlas.
Ver video
-
En este ejercicio vamos a justificar razonadamente las diferencias en los puntos de ebullición de tres compuestos orgánicos: el etano, el dimetiléter y el etanol.
Ver video
-
Justificaremos los puntos de ebullición de los distintos compuestos que son combinación del hidrógeno con distintos halógenos y con anfígenos.
Ver video
-
En este ejercicio debemos ordenar los puntos de ebullición de diversas moléculas deduciendo a partir de las fuerzas intermoleculares que éstas presentan.
Ver video
-
En este ejercicio debemos asignar los puntos de fusión 3550ºC, 650ºC, -107ºC y -196ºC a los compuestos nitrógeno, aluminio, diamante y tricloruro de boro.
Ver video