Quimitube Q-blog Categoría:
videos-ejercicios-resueltos-oxidacion-reduccion
-
En este vídeo resolveremos un ejercicio de química de selectividad de Madrid, de junio de 2013. Se trata de un ejercicio de oxidación reducción.
Ver video
-
Vídeo del ejercicio resuelto de química de selectividad de la comunidad autónoma de Madrid, del examen de junio de 2014. Se trata de un ejercicio de redox.
Ver video
-
Ejercicio resuelto de química de selectividad de Madrid, de junio de 2014. Es una valoración redox entre el peróxido de hidrógeno y el permanganato de potasio.
Ver video
-
En este ejercicio redox resuelto determinaremos el número de oxidación o estado de oxidación de algunos compuestos basándonos en las normas establecidas.
Ver video
-
Usaremos el número de oxidación o estado de oxidación para determinar qué especie se está oxidando y qué especie se está reduciendo.
Ver video
-
En este ejercicios ajustaremos una reacción de oxidación reducción en medio ácido entre el cobre metálico y el ácido nítrico, produciéndose NO.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido entre el cobre y el ácido nítrico en la que se produce NO2.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de cobre con ácido nítrico, pero con una particularidad: se producen dos productos de reducción, NO y NO2.
Ver video
-
En este ejercicios ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido que se da entre el yodo, I2, y el ácido nítrico, HNO3.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido que se produce entre el dicromato potásico y el ácido clorhídrico.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción entre el dicromato y los ácidos yodhídrico y perclórico.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido entre el anión dicromato y el catión hierro (II) para dar hierro (III).
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido que se da entre el dicromato potásico y el anión sulfito.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio ácido que se da entre el dicromato (oxidante) y el yoduro potásico (reductor).
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción redox que se da entre el permanganato potásico y el catión ferroso, Fe(II), que pasa a catión férrico, Fe(III).
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción redox en medio ácido entre el permanganato potásico y el agua oxigenada. Tiene gran importancia en volumetrías redox.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción redox en medio ácido entre el cloruro de manganeso y el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción redox en medio ácido que se da entre el anión yodato, IO3(-), que actúa como oxidante, y el aluminio, que actúa como reductor.
Ver video
-
En este ejercicio ajustaremos la reacción de oxidación reducción en medio básico que se da entre el anión nitrato y el aluminio metálico.
Ver video
-
En este ejercicio veremos cómo ajustar la reacción de oxidación reducción que se da entre el cloruro de cromo(III) y el anión clorato, que es un buen oxidante.
Ver video
-
En este ejercicio veremos el ajuste de la reacción redox en medio básico entre el nitrito sódico y el permanganato potásico, que produce MnO2.
Ver video
-
Reacción redox en medio básico del cloro con el cromo (III) y el yoduro. El cloro es buen oxidante, oxida a ambos, hay dos semirreacciones de oxidación.
Ver video
-
En este vídeo encontrarás la resolución completa de un ejercicio de volumetría redox, concretamente la determinación de peróxido de hidrógeno con permanganato.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la cantidad de sulfato de estaño (IV) producida en la reacción del permanganato con el estaño (II) actuando uno como limitante.
Ver video
-
En este vídeo veremos cómo determinar la composición centesimal de una mezcla de sales, sulfato ferroso y sulfato sódico, por valoración con permanganato.
Ver video
-
En este ejercicios calcularemos la concentración de SH2 de una muestra de aire por reacción con exceso de I2 y posterior valoración redox del I2 con tiosulfato.
Ver video
-
Calcularemos la concentración de una disolución de yoduro sódico por valoración de oxidación reducción con dicromato potásico, que actúa como valorante.
Ver video
-
Calcularemos en este ejercicio el volumen de sulfuro de hidrógeno que reacciona mediante una reacción redox con 300 ml de una disolución 0,3M de ácido nítrico.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la cantidad de sulfato de cromo (III) producido por reacción del dicromato y el catión ferroso, siendo el rendimiento del 75%.
Ver video
-
Ajustaremos la reacción que se produce en caliente entre los iones oxalato y los iones permanganato, que produce dióxido de carbono y manganeso (II).
Ver video
-
Realizaremos los cálculos estequiométricos necesarios para determinar cuál de los dos reactivos de partida, el oxalato o el permanganato, actúa como REACTIVO LIMITANTE.
Ver video
-
Calcularemos la cantidad de reactivo que queda en exceso en la reacción entre el oxalato y el permanganato.
Ver video
-
Calcularemos el volumen necesario para valorar por volumetría de oxidación reducción con dicromato potásico un cierto volumen de disolución de yoduro potásico.
Ver video
-
En este ejercicio veremos la dismutación del cloro (se oxida y se reduce) cuando reacciona en medio básico (con hidróxido potásico) para dar clorato y cloruro.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la espontaneidad o no espontaneidad de dos reacciones redox: cloro gaseoso con Fe(II) y yodo con Fe(II) a partir del potencial estándar.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la fuerza electromotriz o potencial estándar de una pila galvánica formada con un electrodo de cadmio y un electrodo de plata.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la fuerza electromotriz o potencial estándar de una pila galvánica formada con un electrodo de cobre y un electrodo de hierro.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la fuerza electromotriz o potencial estándar de una pila galvánica formada con un electrodo de zinc y un electrodo de hidrógeno.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la fuerza electromotriz o potencial estándar de una pila galvánica formada con un electrodo de cobre y un electrodo de cromo iónico.
Ver video
-
Calcularemos la fuerza electromotriz o potencial estándar de una pila galvánica formada por un electrodo de aluminio y un electrodo de cobalto.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos si dos reacciones de oxidación reducción tendrán lugar: la de oxidación de oro y el níquel por parte del ácido clorhídrico.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos si el dicromato potásico puede oxidar a los iones cloruro para dar cloro gaseoso y a los iones bromuro para dar bromo molecular.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos qué reacción de oxidación reducción se produce cuando mezclamos una disolución 1M de Fe(II) y Sn(II) con hierro metálico y estaño metálico.
Ver video
-
Calcularemos la energía eléctrica suministrada por una pila galvánica una vez que han circulado por el circuito exterior 2500 C. Utilizaremos la fórmula E(eléctrica) = Q·Eo(pila)
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la variación de masa que sufren los electrodos de una pila galvánica o voltaica una vez que circulan por ella x moles de electrones.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la nueva concentración de la disolución iónica de una pila galvánica una vez que han circulado a través de ella x moles de electrones.
Ver video
-
En este vídeo calcularemos la variación de energía libre de Gibbs de una pila galvánica a partir de la relación existente con su fuerza electromotriz.
Ver video
-
En este ejercicio de electrolisis determinaremos la carga que tiene que atravesar una celda electrolítica para que se depositen x gramos de cobre sobre el cátodo.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos la carga que debe atravesar una celda electrolítica y la intensidad de corriente para descomponer 15 g de LiCl por electrolisis.
Ver video
-
En este ejercicio realizaremos el esquema de una celda electrolítica de AuCl3 y calcularemos la cantidad de oro depositada por electrolisis cuando pasan 30.000C.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el pH final de una solución de NaCl de una celda electrolítica, cuando pasa a través de la misma una corriente continua de 4A durante media hora.
Ver video
-
En este ejercicio calcularemos el tiempo necesario para cubrir con oro por deposición electrolítica la superficie de un objeto que actuará como cátodo en la celda.
Ver video
-
En este ejercicio determinaremos la cantidad de NaOH y Cl2 producida por una celda electrolítica de NaCl en la cual el rendimiento de la corriente no es del 100%.
Ver video
-
En este ejercicio de Química de Selectividad de Junio de 2011 (Madrid) calcularemos el potencial estándar de una pila galvánica de plata y plomo.
Ver video
-
En este ejercicio resuelto de Selectividad, de Madrid de junio 2011, ajustaremos la reacción redox entre el MnO2 y el HCl y haremos cálculos estequiométricos.
Ver video